Generalidades
Normalmente existen dos tipos de tomas de aire en los aviones, la toma estática
que normalmente está situada a los lados del fuselaje del avión, y sirve por ejemplo
para medir la presión atmosférica, y la toma pitot que está situada en una ala para que
el viento le impacte de cara y por ejemplo medir la velocidad indicada.
Indicador
de Velocidad Aerodinámica (ASI)
Pincha el anemómetro para ver una página
con detalle
|
Comúnmente se le llama Anemómetro,
mide la diferencia de presión entre la de impacto (pitot) y la presión estática y nos
indicará la velocidad indicada (IAS) con que el avión se mueve con respecto de la masa
de aire que le rodea, pero no respecto al suelo. La lectura es directa, si la aguja indica
el numero 120, la velocidad del avión será de 120 Nudos o Millas por hora. En la esfera
de presentación del instrumento, varios colores, situados en su periferia, indican los
márgenes de velocidades a tener en cuenta. |
Verde.
Velocidades de operación normal del avión. El final del arco verde indica
entrada en perdida con flaps y tren retraídos. |
Amarillo.
Margen de precaución que indica que estas velocidades sólo se puede volar si no existe
turbulencia, debiéndose volver al margen de velocidades del arco verde en caso de entrar
en aire turbulento, para evitarle daños estructurales al avión. |
Rojo.
Velocidad que nunca debe ser rebasada por el avión, ya que tendría problemas
estructurales. |
Blanco. Velocidades a las cuales el flap
puede ser operado normalmente, ya que a velocidades superiores podrían sufrir
estructuralmente. La velocidad que indica el final del arco blanco es la que con flap
extraído y tren abajo el avión entrará en perdida. |
Nota: En el simulador podemos escoger entre ver la
velocidad verdadera y la indicada.
Motores
Existen dos tipos, las Turbinas
de Gas y los Motores de Explosión. Explicar su funcionamiento sería demasiado, con lo que
me conformo en comentaros que los motores de explosión, seguramente todos los que
tengáis carnet de conducir los conoceréis y sabréis a grandes rasgos como funcionan.
Casi todos los motores en aviación usan un sistema basado en el aire para
refrigerarse, existen controles para hacer pasar mas o menos aire por el motor, también
existe normalmente un sistema de aceite para lubricar los componentes móviles y al mismo
tiempo para refrigerarlos.
En los aviones de hélice de paso fijo, la palanca de gases controla, además de la
presión de admisión, las r.p.m. del motor. Con hélice de paso variable, manteniendo
fijo el mando de gases, las r.p.m. se controlan haciendo variar el ángulo de pala
mediante la actuación de la palanca de mando de la hélice.
Sistemas
de Combustible e Hidráulico
Sólo indicar los siguiente; los
depósitos se alojan normalmente en las alas, así mismo existe un selector de depósitos
y en los aviones que son de ala baja existen unas bombas para trasladar el combustible del
ala al motor, en los de ala alta el combustible cae por su propio peso, aunque siempre
existe un sistema auxiliar de bombas para casos anómalos.(Vuelo invertido?)
Indicador
de Velocidad Vertical
|
Mide la velocidad vertical
del avión en pies por minuto. Indicar que en el también denominado Variómetro, la
escala del indicador de velocidad vertical esta graduada de cien en cien pies hasta un
máximo de 2.000 pies, y que en aviones mayores suele ser de 6.000 pies con marcas de cien
en cien hasta 1.000 pies y de 500 en 500 hasta los 6.000 pies por minuto. Una nota
importante es que normalmente tienen un error de retraso, o sea que si nos ponemos a subir
a 1.000 pies por minuto, aunque el Variómetro inmediatamente indicará que subimos, puede
llegar a tardar entre 6 y 9 segundos en indicar 1.000 pies por minuto. |
Indicador
de Inclinación y de Viraje
|
El Indicador de
Inclinación y Desplazamiento Lateral (Bastón y Bola) nos indica la inclinación
y el desplazamiento lateral del avión. En la mayoría de avionetas que vuelan a poca
velocidad, un régimen normalizado de viraje es de 3 grados/segundo. Este régimen de
viraje también es llamado viraje de 2 minutos, ya que es lo que tardaríamos en realizar
un viraje de 360 grados a 3 grados/segundo. Durante un viraje actúan fuerzas centrifugas
que tienden a tirar de la bola horizontalmente hacia fuera de la dirección del viraje, en
un Viraje Coordinado, la bola permanece en el centro del tubo y entre las marcas de
referencia, en un Derrape el régimen de viraje es demasiado grande para la inclinación
que tenemos, entonces la fuerza centrifuga es excesiva haciendo que la bola se desplace
hacia el lado contrario del viraje, y en un Resbale, el régimen de viraje es demasiado
bajo para el ángulo de inclinación lo que hace que la gravedad empuje la bola hacia el
lado interior del viraje. Actualmente se sustituye el bastón por el Coordinador de Viraje
pero el funcionamiento es el mismo. |
La
Hélice, Combustible y Alimentación.
|
La Hélice. Solo comentaros que existen
tres tipos, de Paso Fijo, de Paso Variable y de Velocidad Constante. |
Combustible.
Os pongo algunas especificaciones: Densidad a 15 Grados Centígrados varia entre 0,72 y
0,76 Poder Calorífico que oscila alrededor de 10.500 calorías, Punto de Congelación
alrededor de -60 Grados Centígrados. |
Alimentación.
La mezcla debe ser regulada por el piloto conforme a la fase y a la altitud del
vuelo, ya que al aumentar la altura , la densidad del aire disminuye y si no se regula la
mezcla podría producir sobrecalentamientos en el motor. |
Magnetos.
Mediante estos se proporciona la energía para arrancar el motor, teniendo cinco
posiciones, Off para poner el interruptor a masa, R para probar la magneto derecha, L para
probar la Izquierda y Both que da corriente y es la posición durante el vuelo, la
posición Start se emplea para arrancar el motor volviendo automáticamente a la posición
Both. |
Tren de Aterrizaje
El Tren de Aterrizaje es el
sistema mediante el cual el avión se soporta y permite 'rodar' por tierra, agua o nieve
según el tipo, así mismo algunos pueden retraerse y ocultarse en vuelo. Pueden
disponerse en dos tipos principalmente, en forma de triciclo y en forma de patín de cola,
aunque este ultimo tipo actualmente esta reservado casi exclusivamente a aviones
acrobáticos. Todos los tipos de trenes van equipados con sistemas de amortiguación y
disponen de frenos independientes. Los frenos se pueden actuar mediante los pedales, y en
el simulador los podemos accionar mediante F11 Freno rueda Izquierda y F12 Freno rueda
Derecha, mediante el punto '.' se accionan los dos a la vez y mediante Control + Punto '.'
ponemos el freno de estacionamiento.
Sistema Eléctrico
Principalmente el sistema
eléctrico se basa en un generador de corriente mediante el motor del avión, y de
baterías para su acumulación, todos los aviones disponen de un interruptor principal
(master) que al ponerse a on da corriente a todos los equipos eléctricos del avión.
Altímetro
|
El altímetro
funciona mediante las tomas de presión estática y mide los cambios de presión en estas
fijando así la altitud del avión en todo momento. Sobre como está diseñado
internamente solo os comento que se mide mediante unos metales y el instrumento viene ya
calibrado para que marque correctamente. Así mismo nosotros podemos regular esta
calibración mediante una ventanilla de calibración y un botón de reglaje llamados de
Kollsman y sirve para poder indicar la presión a nivel del mar o del aeródromo para que
el altímetro nos mida la altura correctamente. También tiene un altímetro de precisión
que es el que usa el transponedor. |
Normalmente se
presenta con tres agujas y una esfera graduada de 0 a 1.000 pies la pequeña nos indica
las decenas de millares, la mediana los millares y la pequeña las centenas, aun así
existen varios tipos, puede ser que tengamos solo dos agujas, para centenas y millares, y
que su fondo se mueva para representar mediante un símbolo las decenas de
millares.Existen otros tipos con una sola aguja y contadores. |
Debemos tener en
cuenta los factores que influyen en el altímetro, por ejemplo, si despegamos de un lugar
cálido a uno de más frío, teniendo el altímetro regulado en el aeropuerto de partida,
cuando lleguemos a la zona cálida el altímetro marcará una altitud mayor que la real
con el peligro que eso supone. Lo mismo pasa cuando cambian las presiones, si vamos de una
zona de altas presiones a una de bajas presiones. Debemos tener en cuenta la calibración
que hemos realizado en el altímetro para saber corregir los cambios que se puedan
producir. Vamos a ver ejemplos de altitudes que nos podemos encontrar:
IA
o Altitud Indicada que es la que estamos leyendo en el Altímetro
independientemente de la presión que tengamos en la ventanilla Kollsman. |
CA
o Altitud Calibrada que es la lectura que tendríamos si en la ventanilla
Kollsman le ponemos el nivel del mar (QNH). |
TA o Altitud
Verdadera corregida por el error de densidad TA = CA±. |
PA o Altitud de
Presión que la obtendremos cuando en la ventanilla pongamos la presión standard
29.92 pulgadas o 1.013 milibares. |
DA o Altitud de
Densidad altitud verdadera sobre 29.92 pulgadas corregidas por el error de
densidad*. |
AA o Altitud
Absoluta que es la altitud verdadera sobre el terreno que sobrevolamos. |
*Los errores de
densidad son debidos a que la densidad de aire en el que volamos seguro que es distinta de
la del aire en condiciones estándar, que es como calibraron el altímetro. (Estándar
recuerdo que es 15ºC al nivel del mar)
Tipos de
Presiones
QFE
Presión Atmosférica en un punto cualquiera de la superficie de la tierra. Si ponemos
esta presión en el altímetro, en el momento de tocar el suelo nuestro altímetro debe
marcar cero.
QNH
Presión a nivel del mar deducida de la que tenemos en el aeródromo (QFE), considerando
la atmósfera en condiciones estándar, o sea que QNH = QFE
- ELEVACION (convertida en unidades de presión claro). Por cierto,
hablando de unidades me olvidaba, aquí tenéis las necesarias:
1mb
= 9m
1mb = 30 ft (pies)
1 inch. (pulgada) = 1.000 ft.
Entonces, dada la
presión de un aeródromo podéis saber con un poco de calculo, el QNH sabiendo la altitud
del aeródromo que viene en las cartas de navegación. Así mismo este ajuste es el que se
emplea siempre, ya que los obstáculos, pista, etc. que vienen en las cartas están en
estas altitudes, así podemos tener una referencia clara sin tener que hacer cálculos.
QFF
Seria la presión al nivel del mar deduciéndola de la presión del aeródromo, pero esta
presión no se una casi nunca.
QNE
Esta presión seria la altitud del aeródromo con un altímetro calado a 29,92 pulgadas
(1.013 mb) tampoco se usa casi nunca.
QFD
A ver, mmm..., es la separación en unidades de altitud entre la capa isobárica de 28,10
y la del aeródromo. A veces se usa esta presión de referencia porque la ventanilla de
Kollsman tiene unos limites que van de 28,10 a 31,00 pulgadas, entonces si en el
aeródromo tenemos una presión inferior a 28,10 pulgadas, por ejemplo 27,10", como
podremos saber la altitud real que tenemos si en la ventanilla como mínimo nos admite
28,10? Pues bien, el altímetro lo calibraremos a 28,10" (el mínimo) y deberíamos
restar a 28,10" las 27,10" quedándonos 1" que se corresponde a 1.000 pies
con lo que cuando nuestro altímetro marcase 2.500 pies sabríamos que estamos realmente a
1.500 pies de altitud, debiendo corregir esta diferencia mentalmente ya que como dije el
altímetro nos marcará la altitud a 28,10". OK?
Presión
Estándar. Cuando se llega a ciertas altitudes, todos los aviones deben calar su
altímetro a 29,92", asi todos los aviones tienen la misma altitud de referencia,
pudiendo así mantener las separaciones verticales de seguridad.
Errores.
A veces, se pueden taponar las tomas estáticas por hielo u otro motivo (una avispa?) con
lo que entonces el altímetro empieza a indicar lo que le da la real gana, si no tenemos
tomas alternativas (por ejemplo en las ruedas) de presión estática, se puede obtener una
toma rompiendo el cristal de algún instrumento que trabaje con aire (SI SI ROMPIENDO),
normalmente se recomienda el Variómetro. (ATENCION: No me hago responsable si a alguien
se le pasa por la cabeza de romper el monitor de su PC! por lo que he dicho ;-)
Venga, vamos
a hacer un par de ejercicios:
Problema: En un
Aeródromo a 1.150 pies de altitud sobre el nivel del mar, calamos el altímetro a 0
(cero) pies y la torre nos indica que la presión QFF es de 27.80 pulgadas, calcular QFE,
QNH, QNE y QFD.
Problema: En un
Aeródromo a 6.750 pies de altitud sobre el nivel del mar, la torre nos indica QNH de
30,02 pulgadas. Ale calcula todas las presiones que te faltan, QFE, QNE, QFD, QFF.
Brújula de
Lectura Directa
Bueno, para el que no sepa como funciona una
brújula, pues básicamente es gracias a que la tierra se comporta como un imán con
dos polos, uno a cada extremo entre los que circulan unas líneas magnéticas, entonces la
brújula está construida de forma que sigue estas líneas y siempre indica el polo norte
magnético.
Una cosa importante a tener en
cuenta es que la brújula siempre indica el polo norte magnético que es distinto al polo
norte geográfico, esta diferencia viene marcada en las cartas de navegación como
DECLINACION.
Por ejemplo, si en la carta de
navegación nos ponen un rumbo geográfico, deberemos corregir este rumbo a magnético
según la declinación que nos pongan en la carta (por ejemplo 20 grados oeste). Entonces
si queremos ir hacia un punto situado en un rumbo geográfico de 100 grados respecto de
nuestro avión, deberemos mantener un rumbo magnético de 120 grados. Si la declinación
es hacia el este, el rumbo magnético seria de 80 grados.
La brújula se comporta de forma
errónea cuando se están haciendo ascensos, descensos o virajes, por lo que normalmente
existen aparatos situados en sitios en donde no influyan campos magnéticos dentro del
avión que mediante giróscopos corrigen estos problemas.
Horizonte Artificial (Indicador de Actitud)
El Horizonte Artificial, nos da una referencia en cabina correspondiente al
horizonte visible y nos da referencias iguales que si mirásemos el horizonte real.
El Horizonte Artificial nos proporciona sin casi esfuerzo mental la posición del avión
en alabeo y profundidad, o sea que si está inclinado y si tenemos el morro arriba o
abajo. Internamente se basa en un giróscopo que tiene en su interior, además dependiendo
del tipo irá más rápido o menos rápido en ajustarse cuando encendemos el motor del
avión. También tiene unos limites que no se pueden pasar y dependen del tipo que
tengamos, normalmente los limites son de 100 Grados en inclinación y 60 Grados en
profundidad. Algunos Horizontes Artificiales son eléctricos y casi en todos los
eléctricos nos permite cualquier actitud de vuelo o maniobra de vuelo (loopings, toneles,
etc.).
El Avioncito en
miniatura que está pintado en el instrumento, puede moverse mediante un botón situado al
lado del instrumento, asi podemos subir o bajar la posición de éste. Esto nos sirve
cuando manteniendo una actitud de vuelo recto y nivelado, poder alinear el avioncito con
el horizonte artificial, esto se hace porque a veces según el peso o la velocidad de
vuelo, la actitud necesaria para mantener el vuelo recto y nivelado cambiará.
Por ejemplo, si
llevamos el avión muy cargado o estamos manteniendo velocidades muy bajas deberemos subir
el morro, en cambio si tenemos poco peso o llevamos una velocidad muy alta, deberemos
bajar el moro, siempre para mantener una actitud de vuelo recto y nivelado.
Además del
avioncito y el horizonte artificial que vienen pintados en el instrumento, existen unas
marcas que nos señalan de 0 a 90 Grados el ángulo de banqueo o inclinación con respecto
del horizonte, normalmente vienen separadas de 10 Grados en 10 Grados hasta 30 Grados y
marcas más anchas para 60 y 90 Grados, además tiene unas marcas encima y debajo del
horizonte que vienen de 5 en 5 Grados, una línea corta que indica 5 Grados, una larga 10
Grados, y asi sucesivamente. Por supuesto, la parte de arriba del horizonte esta pintada
de azul (cielo) y la de abajo de color marrón (tierra) para hacer mas intuitivo su uso.
Instrumentos Básicos del Motor
Tacómetro
Básicamente se usa para saber la potencia que da el avión, siempre y cuando
no llevemos un avión con paso de hélice variable, ya que nos indicará exactamente las
revoluciones por minuto que da el motor o la hélice que es lo mismo, con lo que sabremos
la tracción que nos dará esta.Tiene una ventanilla en donde nos muestra el numero de
horas de vuelo que ha realizado el motor (aunque en el simulador no nos lo da). Asi mismo,
pueden tener unas marcas para indicar la potencia máxima del motor (en rojo) y el numero
máximo de revoluciones del motor en distintas fases de vuelo.
Indicador de Presión de Admisión
(Manifold Pressure)
Este reloj nos indica la presión absoluta
en el colector de entrada de la mezcla aire-combustible. En un avión con una hélice de
velocidad constante (o sea con paso de hélice variable), se debe ajustar conjuntamente
con el indicador de r.p.m para ajustar la potencia del motor (a veces viene con un
indicador de consumo de combustible por hora). Para cada avión existen unas tablas que
siempre consulta el piloto para saber en todo momento los ajustes que tiene que hacer para
no sobrepasar la presión máxima de admisión, si no se corre el riesgo de clavar el
motor. Pueden venir acompañados por un indicador de mezcla que nos da el % de mezcla que
se está aplicando.
Indicadores de Temperatura y
Presión
En los aviones pequeños
normalmente no vienen indicadores de temperatura de los cilindros, en ese caso nos
fijaremos en el indicador de temperatura del aceite para saber en que limites se está
moviendo el motor. Cuando acabamos de arrancar el motor, deberemos esperar a que la
temperatura del aceite suba antes de hacer cualquier prueba del motor o el despegue. A
veces viene acompañado por un indicador de la presión del aceite. Si durante el vuelo o
en tierra vemos que la presión baja mucho, debemos aterrizar inmediatamente o parar el
motor si estamos en tierra ya que puede causar graves daños en el motor.
Indicador de Temperatura de
Salida de Gases (EGT)
Este instrumento es muy útil para conseguir la mejor
mezcla de combustible-aire y asi conseguir la mejor y más optima mezcla para nuestro
vuelo. Como se usa: Se aumenta la potencia del motor hasta alcanzar el máximo EGT
permitido, a continuación con el mando de la mezcla, se hace bajar la temperatura unos
100 Grados F, obteniéndose la potencia ideal. Aun asi la más económica es haciéndolo
bajar entre 25 y 50 Grados F.
Indicadores de Combustible
Los indicadores de combustible nos indican el
combustible que tenemos disponible, lleva unos indicadores que nos señalan si el
depósito esta lleno F (Full) o vacío E (Empty) y viene uno para cada tanque ya que
están situados en las alas.
Indicadores de
Dirección
Este instrumento
nos proporciona una referencia de la dirección del avión para poder seguir un rumbo
determinado, además, este instrumento no es totalmente automático, se basa en un
giróscopo y este no sabe detectar por si solo el norte magnético con lo que tenemos que
graduarlo manualmente mediante la brújula magnética para poder orientar correctamente
este instrumento, una vez orientado este instrumento nos proporcionará lecturas más
estables que la brújula ya que no está tan afectado por influencias externas (campos
magnéticos, aceleraciones, virajes, etc.)
Como nota os explico que el
botón rojo de la parte inferior derecha en la Cessna corresponde al rumbo que se inserta
en el piloto automático.
Indicador
Radio Magnético (RMI)
Todos los aviones pequeños disponen de al menos dos
instrumentos, el Radio Compás o ADF (Automatic Direction Finder) y de un Transmisor
Omnidireccional de muy alta frecuencia o VOR (Very high frequency Omni-directional Range),
mediante estos instrumentos podremos saber en cualquier momento nuestra situación exacta
con respecto a radiobalizas situadas en tierra, el ADF (en la imagen), el RMI es una
combinación de estos dos instrumentos en uno solo, y básicamente su funcionamiento es
gracias a unas estaciones emisoras situadas en tierra, las cuales al ser sintonizadas por
estos aparatos hacen que la aguja situada en su interior apunte hacia la radio emisora,
asi en cualquier posición sabremos como estamos respecto de esas emisoras (que incluso a
veces se aprovechan emisoras de radio comerciales). El dial interior se puede mover para
situar la rosa con los rumbos para hacer cálculos en virajes (sobre todo en esperas)
Instrumentos Varios
Todos los aviones disponen además de muchos
otros instrumentos para otras indicaciones complementarias como por ejemplo, indicadores
luminosos y sonoros de entrada en pérdida, de sistemas eléctricos, termómetros, relojes
para medir el tiempo, indicadores luminosos de situación de válvulas, indicadores
duplicados de los que hemos hablado cuando se disponen de dos o más motores, y ya no
hablemos de aviones comerciales, se podría hacer una auténtica Biblia, pero bueno, para
empezar está bien no?
|