Performance y Planificación del Vuelo (b) [ Principal ] [ Página Superior ] [ Sugerencias ] [ Links ] [ Contenido del Web ] [ Buscar en mi Web ]
1.- ¿Qué debemos hacer para cruzar una pista en uso de un aeródromo no controlado? Verificar visualmente que no hay ningún tráfico, notificar por radio nuestras intenciones y cruzarla. Pedir autorización al control de área más próximo y cruzarla a la hora que nos autoricen con un error de más menos 3 minutos. Encender y apagar 3 veces las luces de aterrizaje antes de cruzarla. Ninguna es correcta. 2.- El circuito de tránsito estándar se realiza con virajes: A la derecha. A la izquierda. No existe circuito estándar, depende de cada aeropuerto. Siempre dejando la pista en el lado del copiloto. 3.- Después del despegue viraremos 90º al tramo de: Base. Viento en cola. Final. Viento cruzado. 4.- Como norma general las aeronaves que se quieran integrar al circuito de tránsito, lo harán: Con la debida autorización y en larga final. Con la debida autorización y en base izquierda. Con la debida autorización y en viento en cola. Con la debida autorización y en base derecha. 5.- En cuanto al ordenamiento de aeronaves, señale la respuesta incorrecta: Las aeronaves en aproximación final o que estén aterrizando tienen prioridad sobre las que están a punto de salir. Ninguna aeronave en aproximación final será autorizada a cruzar el umbral hasta que la aeronave en despegue haya cruzado el extremo de la pista en servicio. Ninguna aeronave será autorizada a entrar en circuito mientras otra aeronave que lo ocupa esté en las fases de despegue o aterrizaje. Las salidas se despacharán, normalmente, en el orden en que las aeronaves estén listas para el despegue. 6.- En nuestra ruta VFR entre A y B vamos a mantener un rumbo de 140º. ¿Cuál de los siguientes niveles de crucero es correcto para esta ruta? 5.500 Ft. 6.500 Ft. 7.000 Ft. 6.000 Ft. 7.- Las estaciones comerciales de radio se pueden detectar por medio del ADF de abordo, ya que funcionan como estaciones NDB: Verdadero. Falso. 8.- Dividiendo la distancia recorrida entre el tiempo invertido en recorrer esa distancia obtendremos: La TAS. La IAS. La GS. La EAS. 9.- ¿Cuál de los siguientes informes nos sirve para determinar el viento a lo largo de la ruta y así calcular nuestra corrección de deriva? TAF. Cartas de altura. VOLMET. ATIS. 10.- ¿Cuál de los siguientes informes consultaría para saber si hay algún fenómeno meteorológico peligroso en determinadas áreas o zonas? SIGMET. VOLMET. ATIS. ROFOR. 11.- La definición: "Proyección sobre una carta o la superficie terrestre de la trayectoria que sigue el avión en vuelo", corresponde a: Rumbo. Ruta. Deriva. La A y la B corresponden a la definición. 12.- ¿Qué cantidad de combustible de reserva debemos llevar? 20 minutos de autonomía mínimo. Un 35% del combustible para la ruta. Entre un 5% y un 15% del combustible para la ruta. Una hora de autonomía mínimo. 13.- El combustible que el piloto cargará para la ruta será el resultante de las siguientes cantidades: Combustible para la ruta + Comb. de reserva + Comb. de descenso + Comb. de rodaje. Combustible para la ruta + Comb. para la espera + Comb. de rodaje. Combustible para la ruta + Comb. para el alternativo + Comb. de reserva. Combustible para la ruta + Comb. de espera + Comb. para el alternativo + Comb. de reserva. 14.- ¿Dónde encontraremos las frecuencias de torre de los aeródromos de la ruta y destino, así como las de VOLMET, ATIS, etc.? En la carta de navegación visual 1:1 millón. En el SIGMET. En la oficina de meteorología. En el AIP. 15.- Al rellenar el plan de vuelo, en la casilla de Cat. Estela Turbulenta, si nuestro avión pesa entre 7.000 y 136.000 Kg., ¿qué letra escribiremos? L. H. P. M. 16.- En la casilla de equipo del plan de vuelo, ¿qué quieren decir las letras S y D seguidas de una barra oblicua / y una A? Que llevamos un respondedor disponible en modo Alfa y un equipo de ILS. Que llevamos un respondedor estándar. Que llevamos equipo NAV/COM estándar pero no llevamos respondedor. Que llevamos equipo NAV/COM estándar con un DME y respondedor modo Alfa. 17.- ¿Que significan las letras TBN escritas en la casilla de personas a bordo del plan de vuelo? Más de cuatro personas a bordo. Más de tres personas a bordo. Se notificará el número de personas a bordo. Se utiliza para los planes de vuelo militares en los cuales no interesa que se sepa ese dato. 18.- ¿Cómo se denomina a la diferencia entre rumbo y ruta? Ángulo de deriva. Ángulo de desvío. Ángulo de derrota. Ángulo de variación. 19.- Volando a 8.500 pies. ¿Cuál de las siguientes rutas es correcta para ese nivel de vuelo? 090º. 190º. 340º. La B y la C son correctas. 20.- Antes de iniciar una ruta, además de otros informes, consultaremos el TAF del aeródromo de destino para saber: La situación meteorológica actual del mismo. El pronóstico meteorológico de la ruta. El pronóstico meteorológico del mismo. El pronóstico de vientos en altura a lo largo de la ruta.
Introduzca su dirección de correo electrónico :